Circutor PowerStudio Series Manual de usuario Pagina 32

  • Descarga
  • Añadir a mis manuales
  • Imprimir
  • Pagina
    / 42
  • Tabla de contenidos
  • MARCADORES
  • Valorado. / 5. Basado en revisión del cliente
Vista de pagina 31
PowerStudio PowerStudio
32 Manual de Instrucciones
classic Lanza el cliente con el Look&Feel clásico en lugar del nuevo aspecto substance.
Ejemplo: java -jar AppletScada.jar classic
multipleinstance Lanza el cliente con permisos para ejecutarse aunque haya otro cliente
abierto. Por seguridad, en la última versión se comprueba que no hay ninguna instancia del
cliente abierta cuando se ejecuta el mismo e impide su ejecución si se da ese caso. Con este
parámetro podemos saltarnos esta restricción. Ejemplo: java -jar AppletScada.jar
multipleinstance
user:usuario password:contraseña Conecta automáticamente con el usuario y la
contraseña especificadas. Ejemplo: java -jar AppletScada.jar user:john password:xh234
sleep:x Establece el tiempo de refresco de las pantallas SCADA, de la monitorización de
los dispositivos y de la comprobación de los eventos activos y notificados. Se establece en
milisegundos (el mínimo es 20 ms). Ejemplo: java -jar AppletScada.jar sleep:200
direccion[:puerto] Indica la dirección http (IP o nombre) a la que intentará conectar el
cliente. Si es necesario (el motor no está en el puerto 80), puede indicarse el puerto.
Ejemplo: java -jar AppletScada.jar powerstudio.circutor.com:8080
3.2.13 ¿Estoy creando mi primera pantalla o informe y no puedo añadir una
imagen de fondo ni una imagen fija. ¿Que está pasando?
Debe recordar que las imágenes que se pueden incluir en las pantallas Scada y en los
informes deben haberse añadido anteriormente a través del gestor de imágenes. Así que es necesario
antes de empezar a diseñar una pantalla o informe añadir las imágenes que vaya a necesitar a través
del gestor de imágenes.
3.2.14 ¿Qué se puede “contar”?
Cualquier suceso añadido al sistema contiene una variable que indica cuantas veces se ha
activado, cuantas veces se ha reconocido, cuantas veces se ha desactivado, cuanto tiempo ha estado
activo, si está activo en este momento y cuanto tiempo lleva activo desde la última vez que se activó.
Puede contarse también cuantas veces se ha producido algo durante la hora en curso, el día
en curso, etc. Para ello re creará una variable calculable forzable inicializada a 0 y un suceso que
cuando se cumpla una condición realice la acción de forzar esa variable a su mismo valor más una
unidad.
[R$CAL_FORZABLES.CONTADOR1]=[R$CAL_FORZABLES.CONTADOR1]+1
Sólo nos faltaría añadir un suceso que hiciera un reset de ese contador a 0 cuando la fecha
fuera las XX/XX/XXXX 00:00:00 (las 00:00:00 horas de cada día) con lo cual el contador tendría el
número de activaciones del día en curso. El reset de este contador podría hacerse con un control de
forzado de variable en una pantalla Scada, siendo en este caso manual en vez de automático.
3.2.15 Me gustaría exportar los datos de un informe para poder procesarlos
después. ¿Cómo puedo hacerlo?
Los datos que se muestran en un informe son datos históricos agrupados por el periodo del
informe, por lo tanto tenemos un valor por periodo (en caso de ser una expresión en la que están
involucradas varias variables se recupera el valor de cada variable para el periodo del informe y se
evalúa la expresión).
A efectos prácticos, los valores de las variables que se usan en los informes pueden ser
consultados mediante la petición /services/user/records.xml (que está documentada en la sección
de peticiones XML de usuario).
Imaginemos entonces que tenemos un informe con el siguiente aspecto:
Vista de pagina 31
1 2 ... 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 ... 41 42

Comentarios a estos manuales

Sin comentarios